Plataformas Virtuales
La tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación, sus alcances no serían posible si no comprendemos las formas de concebir, planeas, implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social, ya que no solo es suficiente contar con recursos tecnológicos de punta, es necesario formar usuarios y consumidores de tecnología.
La
educación e-learning o b-learning están sujetas a condiciones específicas para
el logro de sus objetivos en términos de interactividad, conectividad y calidad
de sus contenidos; exigiendo escenarios capaces de satisfacer las necesidades
de sus usuarios. En ese sentido y teniendo presente las nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje mediadas por el computador, es fundamental
identificar y conocer las diferentes plataformas virtuales educativas, donde se
desarrollan los roles de docentes y estudiantes en interacción con los
contenidos y herramientas digitales.
Al centrarnos en lo
estructural de estas herramientas digitales, dar a conocerlo que
para Boneu (2007), son las características básicas que toda plataforma e-learning
debería tener:
Interactividad: Lograr
que la persona que está usando la plataforma tenga conciencia de su formación.
Estandarización:
Posibilidad de exportar e importar cursos en formatos estándar como: SCORM,
AICC, IMS, ADL, entre otros.
Flexibilidad: El
sistema e-learning permite adaptación fácil en la organización donde se implementar, en relación con planes
de estudio, contenidos y estilos o modelos pedagógicos.
Escalabilidad: Capacidad de la plataforma de funcionar con grupos grandes de usuarios.
para propiciar el aprendizaje mediados por las nuevas
tecnologías de información y en donde el entorno se
construye a partir de la interacción con los objetos de
aprendizaje, con los recursos, así como con las personas que
se comunican de manera sincrónica y asincrónica.
ESTRUCTURA DE UNA LMS. Para Díaz (2009), las plataformas e-learning deben poseer en forma agrupada diferentes tipos de herramientas según necesidades y actividades de aprendizaje.
En síntesis las plataformas virtuales deben contribuir como medio en el proceso de construcción de conocimiento, como instrumento de apoyo administrativo y tutorial, medio de creación multimedia y recursos varios, a la interacción y el acceso a fuentes de información y de quienes aprenden.
Escenario de comunicación y evaluación continua de intercambio de ideas, aportes, acciones formativas integrales individual ó colaborativamente, pensado en la generación de comunidades virtuales de aprendizaje; forjadora de entornos personales de aprendizaje y construcción de identidades digitales de quienes viven inmersos en la conectividad y la interactividad de la web.
Bibliográfia
Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco (2013). Analizamos 19 plataformas
de eLearning: Investigación colaborativa
sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso
Virtual Mundial de e-Learning.
Díaz, S. (2009). Plataformas
educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para profesionales
de la enseñanza. No 2, Págs. 1-7. Andalucía.
García-Peñalvo, F. J.,
& García Carrasco, J. (2002). Los espacios
virtuales educativos en el ámbito de Internet: Un refuerzo a la formación tradicional.
Marcelo García, C., &
Perera Rodríguez, V. H. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos
espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación,343, 381-429.
Las plataformas virtuales son de gran ayuda y más en este tiempo por ser herramientas utiles para los docentes y que los alumnos aprendan su uso
ResponderBorrar